Violencia y educación superior: Perspectiva estudiantil de las interacciones en la escuela de pregrado de Derecho de la Universidad de Chile

Autores/as

  • Iván Ojeda Pereira
  • Andrés Martínez
  • Roque Alfaro Navarro

Resumen

La salud mental en Chile ha sido posicionada como una materia relevante por los altos índices de depresión, estrés y ansiedad que existen al interior de la población. En este sentido, diversos sectores de estudiantes de educación superior han problematizado esta realidad, denunciando múltiples experiencias negativas que son atribuidas a la poca relevancia otorgada a la salud mental en la vida universitaria y los procesos académicos. La presente investigación propone un marco conceptual y empírico para el estudio de esta problemática, siendo implementado en estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Para esto, se ha asumido como una realidad que no sólo implica factores de orden psicológico, sino que está estrechamente vinculada con la conformación social del espacio. Los resultados del análisis sugieren que el espacio social, constituido por medio de las interacciones cotidianas en la Facultad, está sumergido en marcadas relaciones de poder y mediado por operaciones de violencia simbólica. De esta forma, se estructuran estrategias de presentación personal por parte de las y los estudiantes como forma de respuesta y posicionamiento social ante aquellas dinámicas, generando presiones y desembocando en efectos negativos tanto para la salud mental, como para el carácter de las relaciones sociales.

Palabras clave:

Sociología, Educación Superior, Investigación Cualitativa, Educación, Derecho, Violencia Simbólica, Universidad de Chile, Salud Mental

Biografía del autor/a

Iván Ojeda Pereira

Estudiante de Sociología de la Universidad de Chile

Andrés Martínez

Estudiante de Sociología de la Universidad de Chile

Roque Alfaro Navarro

Estudiante de Sociología de la Universidad de Chile

Referencias

Barrera, A. (2019). Primera Encuesta Nacional de Salud Mental.Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://prensa.uct.cl/2019/04/estudio-revelo-que-el44-de-los-universitarios-ha-estado-en-tratamiento-psicologico/
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (1997). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
Blanco, M., y Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4), pp. 1-4.
Canales, M. (2006). Metodologías de la Investigación Social. Chile: LOM Ediciones.
De Grande, P. (2014). Robert K. Merton, Erving Goffman, y el recurso del rol. Journal De Ciencias Sociales, 0(3), pp. 55-65.
Fernández, A. (2019). Los estudiantes universitarios y el derecho a la salud mental. Columnas de opinión El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2019/05/11/losestudiantes-universitarios-y-el-derecho-a-la-salud-mental/.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Ministerio de Salud de Chile. (2018). El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, Prioridad Programática Personas Afectadas por depresión. Recuperado de https://www.minsal.cl/portal/url/item/71e6341aec4aaae2e04001011f017bae.
pdf.
Navarro, P y Díaz, C. (1999). Análisis de Contenido. En J. Delgado, J. Gutierrez. (Eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (177-224). Madrid: Síntesis.